Literatura juveniles y adulta

En esta sección, encontrarás un listado de libros juveniles y para adultos que abordan temáticas de género y representaciones queer.

Haz clic sobre los títulos y encontrarás una breve reseña del libro y su relación con la perspectiva de género. No se incluyeron enlaces para no infringir derechos de propiedad intelectual, pero la mayoría son fáciles de conseguir en impreso o digital.

Ayúdanos a que este listado crezca… Si tienes sugerencias, compártelas en la casilla al final de esta página o a través del formulario en la sección de “Contacto”.

Elefantes en el cuarto – Sindy Elefante

Esta colección de relatos presenta historias variadas que exploran temas como la identidad, la autoaceptación y las relaciones humanas. A través de personajes complejos, se aborda cómo enfrentan sus miedos, deseos y conflictos internos. Aunque no trata específicamente sobre género, el libro aborda la identidad y la autoaceptación, temas relevantes para la comprensión de la diversidad de género.

Un beso de Dick – Fernando Molano Vargas

La novela sigue a Felipe y Leonardo, dos adolescentes que se enamoran en medio del ambiente represivo de Bogotá en los años ochenta. La historia se centra en su relación secreta, las dificultades que enfrentan y su búsqueda de felicidad. Esta novela de culto fue recientemente editada por Seix Barral y aborda la homosexualidad y los conflictos internos y externos que enfrentan los jóvenes LGBTQ+, promoviendo la visibilidad y aceptación de las relaciones homosexuales con un tono un tanto melodramático y encantador.

Al diablo la maldita primavera – Alonso Sánchez Baute

Narra la vida de Ernesto, un joven homosexual en la Colombia de los años ochenta, y su lucha por encontrar su identidad y aceptación en una sociedad que rechaza su orientación sexual. La novela explora con mucho humor sus relaciones amorosas y su camino hacia la autoaceptación. Expone la realidad de ser homosexual en una sociedad prejuiciosa, destacando los conflictos personales y la necesidad de aceptación, sin caer en la victimización sino a través de personajes irreverentes.

Las ventajas de ser invisible – Stephen Chbosky

Charlie, un adolescente introvertido, cuenta su vida a través de cartas a un amigo anónimo. A medida que se hace amigo de Patrick y Sam, se enfrenta a sus traumas pasados y descubre su propia identidad. La historia incluye personajes LGBTQ+ y sus luchas y aborda cuestiones de identidad y aceptación en el contexto de la adolescencia. Es una novela sobre el crecimiento y cuenta con una premiada adaptación cinematográfica.

Heartstopper – Alice Oseman

Esta serie de cinco novelas gráficas siguen a Nick y Charlie, dos estudiantes de secundaria británicos. Charlie, abiertamente gay, se enamora de Nick, quien descubre su propia bisexualidad a través de su relación con Charlie. Juntos enfrentan la aceptación personal y social. Las novelas exploran además las historias, romances y conflictos identitarios de sus compañeres. Los primeros tomos de la serie fueron adaptados en una aclamada serie de Netflix. Ambas versiones promueven la visibilidad y normalización de las relaciones homosexuales en la adolescencia, destacando la importancia de la autoaceptación y el apoyo mutuo.

Gay Gigante – Gabriel Ebensperger

Esta autobiografía gráfica relata la experiencia de crecer como un joven gay en Chile en los años 90. Con humor y sinceridad, el autor aborda temas de identidad, autoaceptación y resistencia contra la homofobia. Ofrece una visión honesta y personal de la experiencia de ser gay, abordando los desafíos de la autoaceptación y la lucha contra los estereotipos.

Will Grayson, Will Grayson – John Green y David Levithan

La novela narra la historia de dos adolescentes llamados Will Grayson que se encuentran por casualidad en Chicago. Sus vidas se entrelazan de manera inesperada, afectando profundamente sus amistades y relaciones, y llevando a ambos a cuestionar sus identidades. La novela explora la identidad y la orientación sexual, destacando la importancia de la amistad y la aceptación en el proceso de auto-descubrimiento.

La mano izquierda de la oscuridad – Ursula K. Le Guin

En este clásico de la ciencia ficción, Genly Ai es un enviado a un planeta donde los habitantes son andróginos y pueden cambiar de género. A través de su interacción con los nativos, se cuestionan las nociones tradicionales de género y sexualidad. Este libro desafía las representaciones de género tradicionales al presentar una sociedad donde el género es fluido, promoviendo la reflexión sobre la construcción social del género.

El vampiro de la colonia Roma – Luis Zapata Quiroz

 La novela sigue a Adonis García, un trabajador sexual gay en la Ciudad de México, mientras narra su vida con una mezcla de crudeza y lirismo. La historia ofrece una visión íntima de la vida en los márgenes de la sociedad, explorando su sexualidad y experiencias cotidianas. Ofrece una visión íntima de la vida de un hombre gay en un entorno marginal, destacando las luchas y la resistencia en una sociedad homofóbica. Es considerada uno de los primeros referentes abiertamente queer de la literatura latinoamericana.

Las malas – Camila Sosa Villada

Basada en experiencias reales, la novela narra la vida de mujeres transgénero que ejercen la prostitución en Córdova, Argentina. A través de sus historias, se revela la lucha por la dignidad, el reconocimiento y la supervivencia en un mundo hostil. Además, el relato combina elementos de la ficción y la crónica en un relato envolvente. El libro aborda la identidad transgénero y los desafíos que enfrentan estas mujeres, promoviendo la empatía y la comprensión, al mismo tiempo que realiza fuertes cuestionamientos a las normas que como sociedad hemos impuesto sobre los cuerpos diversos.

Tengo miedo torero – Pedro Lemebel

 Durante la dictadura de Pinochet en Chile, una mujer transgénero llamada “La Loca del Frente” se enamora de un guerrillero joven llamado Carlos. La novela explora su amor y resistencia en un contexto de represión política y violencia. La novela explora la intersección entre la identidad de género y la política, destacando la valentía y la resistencia de las personas LGBTQ+ en contextos opresivos. Y puede funcionar como un buen punto de partida a la obra de este autor de culto, tal vez uno de los más transgresores de la literatura latinoamericana.

Loco afán/ Crónicas del sidario – Pedro Lemebel

Esta colección de crónicas ofrece un retrato vívido de la vida de las personas LGBTQ+ en Chile, combinando la denuncia social con la narrativa personal y poética. Las historias destacan la resistencia y la lucha por la dignidad en un entorno hostil y unas de las reflexiones más honestas sobre vivir con VIH, en un tiempo donde era una condena de muerte. La obra de Lemebel ofrece múltiples de antología de crónicas, ¿por cuál comenzar? Por cualquiera, ninguna defrauda.

Antes que anochezca – Reinaldo Arenas

 La autobiografía de Reinaldo Arenas narra su vida desde su infancia en Cuba, su persecución y encarcelamiento bajo el régimen de Castro, hasta su exilio en Estados Unidos y su lucha contra el SIDA. Es un testimonio de resistencia y creatividad. Aborda la represión política y la persecución por orientación sexual, destacando la resistencia y la lucha por la libertad personal.

Este libro es gay – James Dawson

Una guía informativa y accesible sobre la vida y las experiencias LGBTQ+, dirigida a jóvenes. Incluye capítulos sobre sexualidad, relaciones, salir del armario y recursos útiles para adolescentes que buscan comprender su identidad. El libro proporciona información y apoyo para jóvenes LGBTQ+, promoviendo la autoaceptación y ofreciendo recursos para entender mejor la diversidad sexual y de género.

Llámame por tu nombre – André Aciman

La novela cuenta la historia del romance veraniego entre Elio, un adolescente, y Oliver, un joven académico que visita la casa de la familia de Elio en Italia. Explora la intensidad y complejidad del primer amor y el despertar sexual en un entorno idílico. Explora la intensidad y la complejidad de un romance homosexual, destacando la belleza del amor y la autoaceptación a través de un romance juvenil.

El lenguaje perdido de las grúas – David Leavitt

La historia de Philip, un joven gay en Nueva York, y su relación con su padre, Owen, quien también es gay, pero está en el armario. La novela explora las dinámicas familiares y las dificultades de la autoaceptación en una familia dividida por secretos. Aborda la aceptación personal y familiar de la homosexualidad, destacando la importancia de la comunicación y la comprensión.

Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo – Benjamin Alire Sáenz

Aristóteles y Dante son dos adolescentes mexicano-americanos, que forman una profunda amistad que eventualmente se convierte en amor. Juntos exploran cuestiones de identidad, familia y la complejidad de sus emociones. La novela explora la identidad sexual y cultural, destacando la importancia de la amistad y el amor en el proceso de autoaceptación.

 Memorial – Bryan Washington

 La historia de Benson y Mike, una pareja gay interraciales que enfrentan desafíos personales y familiares mientras intentan mantener su relación. La novela explora sus vidas en Houston y Osaka, revelando las tensiones y el amor que los unen. Aborda las complejidades de una relación gay, destacando la intersección de la identidad sexual con las relaciones familiares y culturales.

Carol – Patricia Highsmith

  Un romance entre Therese, una joven aspirante a escenógrafa, y Carol, una mujer casada que está pasando por un divorcio. Ambientada en los años cincuenta, la novela explora su amor y los obstáculos sociales que deben superar. Explora el amor entre dos mujeres en una época de gran represión social, destacando la valentía y la autenticidad en la búsqueda del amor verdadero. La novela además cuenta con una adaptación ganadora de premios de la Academia y la actuación de Kate Blanchett.

La chica danesa – David Ebershoff

Basada en la vida de Lili Elbe, una de las primeras personas en someterse a una cirugía de reasignación de sexo, y su esposa Gerda. La novela narra su viaje de auto-descubrimiento, amor y las dificultades de su transición. Aborda la identidad de género y el proceso de transición, destacando el coraje y la lucha por la autenticidad. La novela cuenta con una adaptación cinematográfica ganadora de varios premios internacionales.

El beso de la mujer araña – Manuel Puig

 La historia de dos prisioneros, Valentín, un revolucionario, y Molina, un travesti, que desarrollan una profunda conexión mientras están encarcelados. A través de sus conversaciones, se exploran temas de identidad sexual, política y empatía. Explora la identidad sexual y política, destacando la complejidad de las relaciones humanas y la empatía en situaciones de opresión. La novela introduce además algunas perspectivas teóricas sobre la homosexualidad que, si bien podrían ser interpretadas como desactualizadas actualmente, ofrecen un testimonio interesante sobre cómo se concebía la homosexualidad a nivel científico en los años 70 y 80.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *