En esta sección, encontrarás un listado de textos académicos que abordan temáticas de género, diversidades y Teoría Queer. Libros, artículos científicos, tesis, esta copilación te brindará unos referentes conceptuales sobre los cuales comenzar a explorar…
Haz clic sobre las referencias y encontrarás una breve reseña del texto y su relación con la perspectiva de género. No se incluyeron enlaces para no infringir derechos de propiedad intelectual, pero la mayoría son fáciles de conseguir en impreso o digital.
Las referencias se encuentran en formato APA séptima edición.
Ayúdanos a que este listado crezca… Si tienes sugerencias, compártelas en la casilla al final de esta página o a través del formulario en la sección de “Contacto”.
Abu-Lughod, L. (2019). ¿Puede haber una etnografía feminista? En A. Caicedo, Antropología y Feminismo. Asociación Colombiana de Antropología.
Explora la posibilidad y las implicaciones de realizar una etnografía desde una perspectiva feminista, analizando cómo el feminismo puede influir en la metodología y en la interpretación de los datos en la antropología.
Aguirre Arauz, P. (2010). Quito Gay. Al borde del destape y al margen de la ciudad. Abya-Yala.
Estudio sobre la comunidad LGBTQ+ en Quito, examinando su visibilidad y marginalización dentro de la capital ecuatoriana, y cómo navegan entre el reconocimiento y la exclusión social.
Ahmed, S. (2019). Fenomenología Queer: orientaciones, objetos, otros. Edicions Bellaterra.
Este tratado teórico propone una fenomenología queer que analiza cómo las orientaciones sexuales y de género afectan nuestras experiencias cotidianas y la percepción del espacio y el cuerpo.
Aparici, R. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Gedisa.
Este libro recopila textos fundacionales y ensayos acerca de la discusión sobre la relación entre educación y comunicación en la era digital, destacando la importancia de la educomunicación en el contexto del aprendizaje colaborativo y participativo.
Berná, D. (2011). Jirafas, colibrís y otras aberraciones. Apuntes alrededor de unas metodologías Queer en la investigación en ciencias sociales. La página, 91, 79-95.
Reflexión sobre metodologías queer en la investigación en ciencias sociales, cuestionando enfoques tradicionales y proponiendo nuevas formas de entender y analizar las identidades sexuales y de género.
Berná, D., Cascone, M., & Platero, L. (2012). ¿Qué puede aportar una mirada queer a la educación? Un estado de la cuestión sobre los estudios sobre la LGBTfobia y educación en el Estado español. The Scientific Journal of Humanistic Studies, 6(4), 1-12.
Este artículo examina cómo la perspectiva queer puede influir en la educación, abordando temas como la LGBTfobia en el sistema educativo español y proponiendo estrategias inclusivas.
Butler, J. (2013). Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault. En M. Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 303-326). Universidad Nacional Autónoma de México.
Análisis crítico de las teorías de Simone de Beauvoir, Monique Wittig y Michel Foucault sobre sexo y género, destacando sus contribuciones y limitaciones desde una perspectiva feminista.
Butler, J. (2017). El género en disputa. Paidós.
Obra seminal que cuestiona las nociones tradicionales de género y sexo, argumentando que ambos son constructos sociales performativos y proponiendo una visión más fluida de la identidad de género.
Pelayo, P. (2020). Los fantasmas se cabrearon. Severo Editorial.
Crónica sobre las luchas y resistencias de la comunidad LGBTI en Ecuador, enfocándose en la memoria histórica y las experiencias de activismo y marginalización. Esta fue reeditada en 2021 por Editorial Severo y la Universidad San Francisco de Quito ya con el nombre de Purita Pelayo.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama
Este libro reflexiona sobre las prácticas de lectura en la era contemporánea, examinando cómo las nuevas tecnologías y los medios digitales han transformado nuestra relación con los textos.
Chartier, R. (2000). Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura Económica.
Este libro recopila una serie de entrevistas al historiador francés sobre la historia de la cultura escrita y su impacto en la literatura y la historiografía, destacando la relación entre texto, lector y contexto histórico.
Cohen, J. (2001). Defining identification: a theoretical look at the identification of audiences with media characters. Mass Communication & Society, 4(3), 245-264. doi:10.1207/S15327825MCS0403_01
Análisis teórico sobre cómo las audiencias se identifican con los personajes de los medios, explorando los procesos psicológicos y sociales involucrados en esta identificación.
Crenshaw, K. (1994). Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. En M. Fineman & R. Mykituk (Eds.), The public nature of private violence (pp. 93-118). Routledge.
Este texto ya clásico introduce al concepto de interseccionalidad, examinando cómo las identidades de raza, género y clase se entrelazan y afectan la experiencia de la violencia y la discriminación en mujeres de color.
De Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Macmillan Press.
Ensayos sobre la teoría del género, el cine y la ficción, que exploran cómo las representaciones culturales y los discursos tecnológicos influyen en la construcción de las identidades de género. Es una de las obras seminales de la Teoría Queer.
Eco, U. (1987). El lector modelo. En Lector in fabula (pp. 73-95). Lumen.
Teoría sobre la figura del lector en la interpretación de textos literarios, proponiendo el concepto de “lector modelo” como una construcción implícita en el texto mismo.
Falconí Trávez, D. (2018). Inflexión Marica. Escrituras del descalabro gay en América Latina.Turbina Editorial.
Este libro recopila ensayos e investigaciones que buscan aterrizar algunos de los postulados de la Teoría Queer en el contexto latinoamericano. Utilizan el análisis de las narrativas y escrituras queer en América Latina, explorando las formas en que la literatura gay ha desafiado y subvertido las normas sexuales y de género.
Figari, C. (2012). Semióticas queer: subversiones simbólicas de experiencias abyectas. DeSignis 19. pp-47-57.
Estudio sobre las semióticas queer, enfocándose en cómo las experiencias consideradas abyectas subvierten los símbolos y las normas culturales dominantes.
García Canclini, N. (2015). Hacia una antropología de los lectores. Fundación Telefónica.
Este libro explora la relación entre la lectura y la antropología, analizando cómo los lectores interpretan y se apropian de los textos en diferentes contextos culturales. Recopila estudios y artículos de investigación de algunos de los mayores expertos en el tema en América Latina.
Halberstam, J. (2003). Reflections on queer studies and queer pedagogy. Journal of Homosexuality, 45(2-4), 361-364. doi: 10.1300/J082v45n02_22
Reflexión sobre la teoría queer y su aplicación en la pedagogía, discutiendo cómo las prácticas educativas pueden beneficiarse de un enfoque queer.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2013). Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador. INEC.
Esta investigación cuantitativa es el principal referente poblacional sobre las condiciones de vida, inclusión social y derechos humanos de la población LGBTI en Ecuador, proporcionando datos y análisis sobre su situación actual.
Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación. En R. Aparici (Ed.), Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 41-61). Gedisa.
Discusión sobre la pedagogía de la comunicación, abogando por una educación que fomente el diálogo y la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Lobato Fuentes, F. (2024). Cuéntame una historia. Despenalización de la homosexualidad en Ecuador. Fundación Ecuatoriana Equidad.
El libro recopila testimonios y ensayos sobre la historia y el impacto de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador, explorando las experiencias y luchas de la comunidad LGBTQ+.
López Penedo, S. (2008). El laberinto queer. La identidad en tiempos de neoliberalismo. Egales.
Análisis de la identidad en el contexto del neoliberalismo, examinando cómo las políticas económicas y sociales afectan la construcción y percepción de las identidades queer.
Pinar, W. (1998). Queer Theory in Education. Routledge.
Estudio sobre la aplicación de la teoría queer en la educación, explorando cómo los enfoques queer pueden transformar las prácticas educativas y promover la inclusión.
Polo Rojas, N. (2018). Best-sellers de la lectura juvenil: prácticas de lectoescritura y apropiación cultural. Educación y Ciudad, 35, 25-40.
Este artículo presenta un análisis de las prácticas de lectura y escritura entre los jóvenes, enfocándose en cómo se apropian de los textos populares y los integran en sus propias experiencias culturales.
Restrepo, E. (2012). Identidades: conceptualizaciones y metodologías. En E. Restrepo (Ed.), Intervenciones en teoría cultural (pp. 129-150). Editorial Universidad del Cauca.
Reflexión sobre las diferentes conceptualizaciones y metodologías utilizadas en el estudio de las identidades, destacando la importancia de un enfoque crítico y multidisciplinario.
Tierney, W. (1997). Academic Outlaws: Queer Theory and Cultural Studies in the Academy. Sage Publications. doi: 10.4135/9781483327877
Discusión sobre la integración de la teoría queer y los estudios culturales en la academia, explorando los desafíos y las oportunidades que presentan estos enfoques. Presenta además la experiencia de educadores abiertamente queer a finales del siglo XX.
Trujillo, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer. Educacao e Pesquisa, 41, 1527-1540. doi: 10.1590/S1517-9702201508142550
Propuesta de una pedagogía queer que desafía las normas tradicionales de la educación, promoviendo un enfoque más inclusivo y crítico.
Verón, E. (2014). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
Teoría sobre la discursividad y la semiosis social, analizando cómo los discursos y los signos se producen, circulan y son interpretados en la sociedad.
Viteri, M. A., Serrano, J., & Vidal Ortíz, S. (2011). ¿Cómo se piensa lo queer en América Latina? Íconos, 39, 47-55.
Este artículo presenta una reflexión sobre el pensamiento queer en América Latina, explorando cómo se ha desarrollado y cómo se aplica en diferentes contextos culturales y sociales.
Deja una respuesta