¿Por qué este proyecto?
Según el Censo Nacional de Ecuador (2022), 270.970 personas mayores de edad se reconocen como pertenecientes a las poblaciones LGBTI+ en el país (2,4% de la población). De ellxs, 65,9% cuenta con estudios de educación básica, 28,7% de educación superior y el 5,4% ningún tipo de educación. Más aún, según resultados de un estudio conducido sobre las condiciones de vida de estas poblacones en 2013 – el único focalizado hasta la fecha – 61, 4% de estas personas ha sido víctima de algún tipo de violencia; 40% han sufrido discriminación en su entorno educativo y el 70,9% en el familiar (INEC, 2013). No obstante, hay que leer con cuidado estos datos, puesto que muchas personas prefieren no enunciarse dentro de una de estas identidades por miedo.
2,4%
De la población se reconoce LGBTI+
61,4%
Han sido victimxs de violencia
40%
Han sufrido discriminación en el entorno educativo
En América Latina, y de forma específica en Ecuador, la diversidad sexogenérica aún genera profundas dudas y controversias; muchas veces basadas en el desconocimiento. Jóvenes y adultxs basan sus nociones en lugares comunes provenientes de discursos mediáticos, de conversaciones cotidianas, de prejuicios o, simplemente, no están expuestxs al tema. Por otro lado, los espacios de sociabilización entre personas LGBTI+ en el contexto ecuatoriano o están circunscritos a “guetos” y prácticas vedadas. Ambas circunstancias limitan las condiciones para que las personas LGBTI+ sean visibles, construyan sus subjetividades, consoliden formas de organización social y participen en la esfera pública. Es un entorno marcado por la necesidad de representaciones y espacios de socialización.
La inclusión sistemática de representaciones sociales sobre la diversidad de género y orientaciones sexuales no heteronormadas en el aula es una problemática que ha sido abordada desde las llamadas pedagogías queer (Trujillo, 2015; Vare & Norton, 2004; Britzman, 1995) con el fin de conformar espacios seguros de crecimiento personal y aprendizaje académico. No obstante, la censura y la falta de aplicación de protocolos de atención integral dan cuenta de que la representación de la diversidad sexual es un tema que el sistema educativo todavía no está dispuesto o capacitado para abordar en la región. En consecuencia, muchas de estas prácticas formativas ocurren fuera de los espacios formales de aprendizaje y de maneras poco estructuradas.
¿Cómo fue elaborado el kit?
Este kit es el resultado de numerosas horas de trabajo de observación, sistematización de experiencias docentes, talleres piloto, revisión documental, entrevistas a expertos y el ejercicio colaborativo con lectores y mediadores. Recopila y responde a algunas de las inquietudes más frecuentes: ¿cuáles son las principales dudas de educadores, mediadores y padres sobre la diversidad y el género?, ¿cómo responder a estas dudas desde un enfoque educomunicativo?, ¿qué herramientas prácticas y recursos están disponibles para realizar esta aproximación?
Conceptualmente, este kit fue formulado desde una perspectiva transdisciplinar fundamentada en un enfoque pedagógico queer, el cual es una forma de pedagogía crítica y dialógica orientada a la subversión de categorías de sexo y género y la reconfiguración de las relaciones entre aprendices-educadores (Britzman, 1995). Por otra parte, está concebido como una herramienta educomunicativa: su fin es propiciar la participación y el intercambio simbólico. Los contenidos y recursos del kit fueron pensados desde una lógica de aprendizaje activo, no individualista, sino colectivo; que estimula la discusión, la confrontación, el razonamiento crítico y la elaboración creativa (Kaplún, 2010).
Así pues, se trata de una herramienta que no busca dar respuestas cerradas, sino abrir preguntas, orientar conversaciones y propiciar el intercambio para elaborar una construcción colectiva del aprendizaje, el conocimiento y propiciar nuevas formas de comprender y relacionarse con lxs otrxs.
¿Cómo utilizar esta herramienta?
Este kit está organizado en tres secciones:
- La primera contiene tres folletos cortos que sintetizan aspectos conceptuales y dudas fundamentales: a) perspectiva de género, b) violencia y entornos seguros, c) diversidad sexual e identidades queer, d) mediación cultural y educativa.
- La segunda es una caja de herramientas con actividades prácticas orientadas al intercambio y la participación.
- La tercera tiene un listado de referentes teóricos, literatura y otros recursos comunicativos disponibles para la mediación.
Notará que el principal insumo del kit son la lectura y la escritura, donde cada texto es una práctica mediadora que construye interpretaciones y sentidos diversos, individuales y colectivos. Aquí, la lectura funciona como una práctica que media en la conformación de subjetividades e identidades queer,; propicia formas de sociabilidad y relaciones respetuosas.
Es importante resaltar que la investigación se realizó mediante el trabajo colaborativo con clubes de lectura cuyo público fueron personas mayores de edad. Las herramientas fueron diseñadas originalmente para ser trabajadas con un público adulto y en espacios informales de aprendizaje, lo que no excluye que puedan ser adaptadas para trabajar con menores de edad o en espacios formales.
Revise con atención los contenidos y las instrucciones de cada actividad y recurso, cada una contiene orientaciones y sugerencias, pero siéntase en la libertad de adaptarlas según mejor se acomode a sus objetivos formativos. La intención ha sido crear una propuesta bastante flexible en ese sentido.
Néstor David Polo
Profesor-investigador